lunes, 14 de noviembre de 2011

 El  GORESAM en deuda con el pueblo indígena de San Martín


El pasado 05 de octubre el presidente del Gobierno Regional Cesar Villanueva se comprometió en acto público a implementar una norma de alcance regional sobre de derecho a la consulta conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT en un plazo de 30 días, sin embargo a la fecha no se ha cumplido con tal compromiso. 


“Si bien, no existe una norma expresa que obligue al Gobierno Regional en emitir una propuesta de consulta en un plazo de 30 días, el acto del pasado 5 de octubre es un compromiso político del Gobierno Regional frente a los pueblos indígenas, y al mismo tiempo no deja de ser un mandato constitucional por tratarse del cumplimiento de un Tratado Internacional, que el Estado en todos sus niveles tiene la obligación de implementarlo” – refirió el abogado de CARE PERU, Rubén Ninahuanca. 


El abogado Carlos Ching Castañeda de la Asociación Paz y Esperanza señalo que; “el Gobierno Regional debe acoger el contenido esencial de la propuesta indígena presentada en Saposoa el 16 de setiembre”, agregó además que debe respetarse el “derecho al consentimiento cuando se trate de graves afectaciones  a la vida,  salud, cultura  y ambiente”; asimismo refirió que “los titulares  del derecho a la consulta son no sólo pueblos indígenas u originarios organizados como comunidades nativas o campesinas, sino también los pueblos organizados en caseríos, centros poblados y rondas campesinas.” 


Por su parte el vicepresidente de FEPIKRESAM,  Willian Guerra Sinarahua, agrego que “se debe armonizar el deber del Estado de proteger los bosques y la biodiversidad con el derecho del pueblo indígena a nuestros territorios ancestrales en  el Área de Conservación Regional Cordillera escalera”- refirió además que “el procedimiento de consulta debe ser ampliada y debatida en forma descentralizada en provincias y comunidades, con promotores indígenas conforme a su cultura”.

lunes, 24 de octubre de 2011

jueves, 13 de octubre de 2011

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DEL PROYECTO CORINA Y DEL PROYECTO MARAÑÓN EN LA REGIÓN SAN MARTÍN.

El saliente gobierno de Alan García consiguió lo imposible: unir a todos los loretanos, o a casi todos, en contra de la malhadada Ley 29760 y el Proyecto Corina. El proyecto Corina busca interconectar o trasvasar el río Marañón y el río Huallaga con la cuenca del río Santa, con fines de generación eléctrica, de ampliación de la frontera agrícola y el abastecimiento de agua: una locura con consecuencias imprevisibles.
 
Sin embargo, la notoriedad de este proyecto ha permitido que pase por desapercibido otro que, a mi juicio y de algunos otros, es mucho más peligroso que el proyecto Corina: el llamado Proyecto Marañón”. Lo denomino hijo del Proyecto Corina porque es mucho más reciente y de algún modo, complementa uno de los objetivos del proyecto Corina: la generación de energía eléctrica.

Efectivamente, el 26 de abril del presente año, el Presidente Alan García firmó el D. S. N° 020-2011-EM que declara “de interés nacional y social” la ejecución del Proyecto Marañón. Éste contempla la construcción de 20 represas y centrales hidroeléctricas a lo largo del curso del alto Marañón: Vizcarra (140 Mw), Llata 1 (210 Mw), Llata 2 (200 Mw), Puchca (140 Mw), Yanamayo (160 Mw), Pulpería (220 Mw), Rupac (300 Mw), San Pablo (390 Mw), Patas 1 (320 Mw) y Patas 2 (240 Mw), Chusgón (240 Mw), Bolívar (290 Mw), Balsas (350 Mw), Santa Rosa (340 Mw), Yangas (330 Mw), Pión (350 Mw), Cumba (410 Mw), Rentema (1,500 Mw), Escuprebraga (1,800 Mw) y Manseriche (4,500 Mw). Estas 20 centrales hidroeléctricas, unidas a la represa de Santo Cristo, del Proyecto Corina, afectarían a siete regiones: Loreto, Amazonas (quizá la más afectada luego de Loreto, porque las más grandes se asentarían en su territorio), Cajamarca, San Martín, La Libertad, Ancash y Huánuco. 

 El Perú produce y consume actualmente 4,500 Mw de energía eléctrica, a los que hay que sumar otros 1,600 actualmente en construcción. Las 20 centrales del proyecto Marañón producirían la friolera de 12,480 Mw, casi dos veces más. 

¿Está concebido este proyecto para beneficiar al Perú? 

Lo dudo mucho. El proyecto Marañón supera con creces las necesidades energéticas de Perú. Sólo la central en el Pongo de Manseriche produciría de 4,500 Mw, es decir, toda la energía eléctrica que produce actualmente Perú. El gran beneficiado de este megaproyecto sería el Brasil, y el gran perjudicado el Perú, y especialmente la Amazonía, debido a los enormes impactos.

 Si Brasil tiene muchos más ríos que Perú, y con buenas caídas de agua, ¿por qué necesitaría la hidroenergía peruana? 

La respuesta es muy fácil: cada vez encuentran más oposición en su propia sociedad a la construcción de represas en la Amazonía, por sus enormes impactos ambientales y sociales, y han vuelto sus ojos al Perú, donde consideran (equivocadamente) que habrá menos oposición. No hace falta ser muy suspicaces para vaticinar que Odebrecht, Electrobras, y otras empresas del vecino país se llevarán la gran tajada de los contratos de construcción.

¿Beneficiarían esas regalías eléctricas -6,600 millones de dólares por año, según García- a las comunidades afectadas por este desastre? 

No lo creo. Como antecedente miremos a las comunidades indígenas en cuyo territorio se ha extraído petróleo en la última generación por varias decenas de miles de millones de dólares, a ver en qué se han beneficiado…

 Según el citado D. S., la construcción de las centrales hidroeléctricas permitiría la producción de energía con fuentes renovables y con impactos mínimos o nulos sobre el medio ambiente, y la mejora de la calidad de vida de la población. Esto no es tan cierto. Para comenzar, la represa del Pongo de Manseriche, y las otras dos cercanas (la del Pongo de Rentema y la de Escuprebraga) inundarían una buena parte del actual territorio del pueblo Awajún y Wampís aguas arriba, incluyendo Santa María de Nieva, capital del distrito de Condorcanqui, y decenas de comunidades en el mismo Marañón y en el bajo Cenepa, el bajo Santiago y el bajo Nieva. 

¿Permitirán esto los pueblos?
 
Sinceramente, lo dudo mucho; los decretos legislativos que provocaron la protesta de Bagua no son nada comparados con esto.

 Impacto ambiental

La energía hidroeléctrica no es tan limpia y renovable como se dice. Claro que es más limpia que la termoeléctrica (que quema combustibles fósiles, liberando enormes cantidades de CO2 a la atmósfera, además de otros gases tóxicos), pero las represas también generan gases efecto invernadero: la vegetación cubierta por las aguas, y la materia orgánica arrastrada por los ríos y depositada en el fondo de las represas, generan enormes cantidades de gas metano (que es 21 veces más culpable del “efecto invernadero” que el CO2). Y en cuanto a lo de renovable: está demostrado que las centrales hidroeléctricas construidas represando ríos con gran arrastre de sedimentos, como es el caso del Marañón, tienen una vida útil limitada, porque los embases se colmatan rápidamente, y los sedimentos también generan problemas en las turbinas. Un ejemplo es la famosa represa de las Tres Gargantas, en China, que está provocando una catástrofe ambiental y social, y tiene graves problemas con los sedimentos arrastrados por el gran Río Amarillo.

 Otro tema es el de los impactos aguas abajo de las represas: 

1.      el primer impacto sería que se alteraría drásticamente el régimen hídrico, el “pulso del agua” de crecientes y vaciantes que define la vida y la productividad en los ecosistemas estacionalmente inundables en la cuenca media y baja del Marañón, incluyendo la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Los peces y otros organismos acuáticos o vinculados al agua necesitan de las crecientes para reproducirse, mientras que la vegetación de los bosques inundables se nutre de sus sedimentos y aprovecha la creciente para florecer, fructificar y dispersar sus semillas. Muchas especies de peces, los quelonios acuáticos y otros animales se alimentan principalmente en los ecosistemas inundados. Los primeros en desaparecer serían los peces migradores, especialmente los grandes zúngaros, que desovan en las cabeceras del río, pero también los peces de escama que “mijanean” durante la creciente para reproducirse (boquichico, ractacara, yambina, yulilla, yaraquí, yahuarachi, sábalo, lisa, palometa, paco, gamitana…) y que son los que más consume la población. Y hay que tener en cuenta que el pescado representa alrededor del 80% de la ingesta de proteína de origen animal de la población ribereña.

2.      Por otro lado, la mayor parte de los sedimentos arrastrados por el Marañón desde los Andes quedaría atrapada en las represas, con lo que este río se convertiría en uno de aguas claras, pobre en nutrientes, y colapsaría la producción agrícola y la economía de las comunidades ribereñas aguas abajo: estos sedimentos, depositados anualmente durante la creciente, son los que hacen posible la agricultura en las riberas del río (los barriales y restingas bajas es donde se produce la mayor parte del arroz, maíz, plátano, frijol, chiclayo, etc. de la región).

3.      Otro de los riesgos es que los impactos alcanzarían a las actividades productivas, forestales, de transporte de carga y pasajeros y al ecoturismo, lo que  podría ocasionar alteraciones socioambientales

 ¿Hay alternativas? ¿Se puede generar energía hidroeléctrica sin grandes represas y sin grandes impactos?
 
Claro que sí; existen las hidroeléctricas por derivación del cauce de los ríos con gran pendiente –sin represas o con minirepresas), y las turbinas sobre plataformas flotantes amarradas a la ribera, que aprovechando el gran caudal y fuerte corriente del Marañón podrían generar toda la energía que necesita el Perú y mucha más, verde y barata (US$ 15/Kw). Se estima en 450.000 dólares la inversión para cada megavatio, la mitad del costo de las centrales termoeléctricas y un tercio del de las hidroeléctricas o energía eólica.

Si la inversión tan solo de uno de los proyectos como el del proyecto Corina es de aproximadamente 5 mil millones de dólares para el trasvase de agua de los ríos Marañón y Huallaga a la costa con fines agrícolas, este dinero puede usarse para el cambio de tecnología de riego, para el tratamiento de aguas servidas para su reúso y represamiento de los ríos de la costa “El potencial hidroenergético existente en Amazonas y San Martín es de 10,000 MW, que sobrepasan largamente la demanda nacional sin necesidad de transvasar”.(José Álvarez Alonso)

miércoles, 5 de octubre de 2011

 

Rondas campesinas reclaman derecho a la consulta conforme al Convenio 169 de la OIT‏


El presidente de la base de ronderos de la provincia de Moyobamba Demetrio Villalobos Núñez dijo que estarán viajando a Lima a fin de tener reuniones con el ministro del Interior, congresistas y el presidente Ollanta Humala. Este 5 conversaremos con el ministro y el 6 estamos invitados a una reunión de trabajo con el presidente de la República, dijo Villalobos. Tocaremos temas relacionados a seguridad ciudadana, el derecho a la consulta, sobre este último tema dijo que el presidente regional César Villanueva no quiere hablar con los ronderos. Así mismo dijo que pedirán al presidente de la Corte de Suprema de Justicia trabajar de manera más cercana y que los fiscales son una amenazaba para el trabajo de las rondas, pues muchas veces capturan delincuentes, para después ser liberados por estas autoridades y con el consiguiente proceso judicial que se los abre a muchos de ellos.

Sobre la actitud del gobierno regional con respecto al derecho de consulta dijo que están decepcionados por la actitud del presidente regional César Villanueva, pues hasta ahora no los quiere entregar, a pesar de que también cuidan el medio ambiente, por ello Villanueva comete un error, de seguir con esta actitud nosotros vamos a salir a protestar a las calles. Villalobos dice que hay intereses económicos detrás de ellos y por ello Villanueva no los quiere apoyar, sostiene. (Alfonso Delgado).
REALIZAN LANZAMIENTO DE PROPUESTA DE ORDENANZA REGIONAL PARA LEY DE CONSULTA PREVIA
 

Con la presencia de representantes de las comunidades nativas, sectores públicos y privados que conforman la Mesa de Diálogo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, el presidente regional César Villanueva Arévalo realizó el lanzamiento de la propuesta de Ordenanza Regional de Reglamentación de la Ley de Consulta Previa en los Pueblos Indígenas de la Región San Martín.

Junto a la propuesta de Ordenanza Regional que hace llegar la Mesa de Diálogo de los Pueblos Indígenas de San Martín, se adjunta el Reglamento del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios de San Martín; el reglamento considera los objetivos, principios y alcances básicos del derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas, conforme a lo dispuesto en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, así como de la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El presidente César Villanueva al realizar el lanzamiento de la propuesta, revaloró la capacidad de dialogo de nuestros hermanos indígenas que está permitiendo junto a la Mesa de Diálogo la presentación de esta propuesta, “este es un trabajo de hace buen tiempo atrás que ha permitido llegar a acuerdos consensuados, mientras que en otros lugares como Bagua por soberbia política de nuestros gobernantes se ha derramado sangre inocente de nativos y policías, pudiendo evitarlo siguiendo el ejemplo de San Martín, que finalmente logró la derogatoria de la mayoría de los Decretos Legislativos lesivos a los nativos y a nuestra Amazonía; lo que se ha logrado es el derecho a la dignidad de nuestros pueblos”, acotó.

Por su parte el Presidente de la Mesa de Dialogo de los Pueblos Indígenas de San Martín, Prof. Lincoln Rojas Salazar, dijo que se espera en un lapso de 30 días recoger todos los aportes y sugerencias necesarias para enriquecer la propuesta, la misma que deberá ser aprobada por el Consejo Regional y la respectiva promulgación por el ejecutivo del Gobierno Regional San Martín.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CARTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
“Llakta runakuna munanchisapa kananchip uyarido yachadu”. (Etnia kichwa)
Awajun aidautichkam antugkamu atasa wakegaji chichasmau ati tusa”. (Etnia awajun)
Kampu piyawikui nuwanterai’ na’tankuwi nunai’su’. (Etnia shawi)
“Los pueblos indígenas queremos ser escuchados y consultados” (Rondas Campesinas)


R
eunidos, tantanakuna llakta, ipama chichamu, atun llacta tantanakuna, los
epresentantes de las federaciones de los pueblos indígenas u originarios de la 
egión San Martín, representados por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), Federación de los Pueblos Indígenas kichwas de la región San Martín (FEPIKRESAM), Centro Étnico de los Pueblos Indígenas Kichwas (CEPKA), Federación Regional Indígena Shawi de San Martín (FERISHAM), Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD), Organización Indígena de Desarrollo de San Martín (ORDISAM), Central Única Regional de las Rondas Campesinas de San Martín (CUR-RC-SM), el día 26.09.2011., en la ciudad de Moyobamba, para analizar el proceso de derecho a la consulta a nivel regional.

Que a través de la mesa de pueblos indígenas de San Martín, espacio reconocido mediante Ordenanza Regional se desarrollo una propuesta de derecho a la consulta aprobada por unanimidad por los representantes de las federaciones indígenas de San Martín, propuesta presentada al Presidente Regional Cesar Villanueva Arévalo y la presidenta del consejo regional la Sra. Flor de Belén Angulo, para que se analice nuestra propuesta y se convoque a proceso de derecho a la consulta siendo presentada en la ciudad de Saposoa el día 16.09.2011., habiéndose acordado en la mesa de diálogo con los funcionarios que el día lunes 26.09.2011., se iniciaría la convocatoria.
Ahora hemos tomado conocimiento a través de Oficio Nº 1018 GRSM/GRDS, 23.09.2011., de la Gerencia de Desarrollo Social, representada por la Gerenta Aurora Torrejón Rivas de Chincha, la postergación de la consulta regional hasta la reglamentación de la ley de derecho a la consulta nacional promulgada por el presidente de la República.
Ante esta decisión adoptada por el Gobierno Regional expresamos lo siguiente:
1º NO ESTAMOS DE ACUERDO con la opinión del GORESAM, porque nuestra propuesta de derecho a la consulta solo busca normar exclusivamente las competencias regionales; la ley establece un plazo de 90 días para su puesta en vigencia, en este plazo el poder ejecutivo y los gobiernos locales deberán reglamentarla. Nuestra norma esta concordada con la norma nacional correspondiendo al GORESAM y sus técnicos revisarla y desarrollar el proceso de consulta.
2º RECHAZAMOS esta decisión del Gobierno Regional que incumple un compromiso con los Pueblos Indígenas de San Martín, firmados por el Señor Presidente Regional Cesar Villanueva Arévalo, en el acuerdo de gobernalidad 2011-2014 en el Foro promovido por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza que señala se establecerá una Ordenanza Regional de consulta; el Acta de Cacatachi 15.05.2009. a raíz del conflicto de Bagua y desbloqueo de carreteras, donde se comprometía a consultar las pueblos indígenas; el acta de consensos mínimos para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas entre los consejeros regionales, funcionarios regionales y líderes indígenas de implementar una ordenanza regional que reglamenta el derecho a la consulta del 09 y 10.08.2011. 
3º ESPERAMOS del Consejo Regional órgano legislativo y fiscalizador del Gobierno Regional una respuesta a nuestra petición formalizada en Saposoa, los pueblos indígenas hemos desarrollado una propuesta consensuada durante un año a través de la mesa de diálogo de pueblos indígenas con participación de las autoridades y funcionarios regionales y  la sociedad civil.
4º RECORDAMOS al Gobierno Regional de la obligación de consultar conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT, estando vigente desde su ratificación por el Estado Peruano el año 1994, no existe ninguna justificación para su no reglamentación; para incumplir lo establecido y la obligación de dar las medidas normativas que garanticen su aplicación.
5º EXIGIMOS al Gobierno Regional se implemente a la brevedad posible la norma regional de derecho a la consulta y se den todos los recursos necesarios para su implementación; estableciéndose fecha de inicio de convocatoria al proceso de consulta.
6º PEDIMOS urgente una audiencia pública con el Presidente Regional y el Consejo Regional y los representantes indígenas para exponer nuestra propuesta indígena de derecho a la consulta.
En esta exigencia de nuestros derecho a la consulta estamos unidos todos los pueblos indígenas u originarios tengan reconocido o no su personería jurídica, con o sin título comunal, se encuentren en centros poblados, caseríos o sean rondas campesinas. En caso de incumplimiento se adoptarán acciones radicales por los pueblos indígenas.
Señor Presidente Regional conocedores de su persona, su vocación por la paz, los valores democráticos y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas; seremos escuchados.
Amachaypachi shunkunchimanta pacha llaktan chikunata. (Etnia Kichwa)
Aneasa ina batsamtaijin ayamjukmi. (Etnia Awajun)
Nika’tawa’wa  yasemare’  piyawinpua’ (Etnia Shawis)
“Salvemos de corazón a nuestros pueblos” (Rondas Campesinas)


martes, 27 de septiembre de 2011

Líderes indígenas protestan ante la postergación de propuesta de Ordenanza Regional de Consulta Previa.

Los dirigentes de las federaciones indígenas Awajun, Kechwas, Shawis y de las Rondas Campesinas de la Región San Martín, en conferencia de prensa realizada hoy en la Casa del Maestro ubicada en la ciudad de Moyobamba, demostraron su disconformidad con funcionarios del Gobierno Regional, por la postergación del informe de implementar la propuesta presentada en Saposoa de una Ordenanza Regional sobre la consulta previa. Dijeron que esta actitud demuestra que poco o nada le interesa al GORESAM, la tranquilidad de los pueblos indígenas.

El Sr. Ely Tangoa Lancha, Presidente de la Federación Regional Shawi de San Martín- FERISHAM, exige al Gobierno para que se implemente a la brevedad posible la norma regional de derecho a la consulta y se den todos los recursos necesario para su implementación; estableciéndose una fecha de inicio de convocatoria al proceso de consulta.

En tanto el Sr. Walter Sangama Sangama, Presidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región - CODEPISAM, señaló que de no haber una respuesta positiva de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, tomarán otras medidas más radicales para defender sus tierras ancestrales. Demandó además urgente una audiencia pública con el Presidente Regional y el Consejo Regional y los representantes indígenas para exponer su propuesta indígena de derecho a la consulta. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Pueblos Indígenas de San Martín Entregan Propuesta de Reglamento de Consulta al Presidente del GORESAM y Presidente del Consejo Regional
En el Distrito de Saposoa, en presencia de las federaciones indígenas y rondas campesinas, los representantes de la Mesa Intercultural de Pueblos Indígenas hizo entrega al Vicepresidente del obierno Regional de San Martín y a los Consejeros Regionales, el documento propuesta de reglamentación de la Ordenanza Regional de Consulta. Al momento de recibir el texto, el vicepresidente de la región, Javier Campo Ruiz, expresó que éste es un momento histórico para San Martín y sus pueblos indígenas, no sólo por el gesto de entrega sino por el escenario de diálogo y trabajo conjunto que se dibuja a partir de éste hecho. Por su parte, el responsable de la comisión técnica de la Mesa y miembro de Paz y Esperanza, el abogado Carlos Ching Castañeda, coincidió con las declaraciones del vicepresidente y enfatizó que la norma representa un acto de justicia y de vinculación del Estado con un tratado internacional como el Convenio 169 de la OIT. “Con éste documento no sólo se busca regular el proceso de consulta a nivel regional sino considerar el derecho al consentimiento libre, previo e informado para situaciones que signifiquen una afectación grave para la vida y libertades del pueblo indígena”, expresó Ching Castañeda.

De otro lado, Rosendo Rojas Zamora, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) dijo que las ronderas y ronderos sienten suya la norma por ser ellos parte de los pueblos originarios del país y que a partir de este hecho se empezarán a tejer espacios de participación democráticos, donde los derechos y responsabilidades de ambas partes se respeten. Por parte del Gobierno Regional, se ha informado que el próximo lunes 26 en acto público a realizarse en la ciudad de Moyobamba, el presidente César Villanueva, someterá a consulta el documento con las observaciones realizadas por los asesores. (JC)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

 nueva Ley Forestal puede provocar un nuevo  
" Baguazo"
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses, señaló que la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre, promulgada por el gobierno de Alan García, puede ocasionar nuevos conflictos sociales. Según Cabieses, dicha Ley no siguió un adecuado proceso de consulta, por lo que debe ser ‘reconsultada’.
“Para nosotros, la aprobación de la nueva Ley Forestal ha sido una falta de respeto al nuevo gobierno. Es una sopa con todos los ingredientes para provocar un nuevo ‘baguazo’. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar eso. No queremos un muerto más, un herido, un preso más. Creemos que esta nueva Ley Forestal debe ser reconsultada”, manifestó Cabieses.
Estas declaraciones fueron realizadas el pasado 31 de octubre durante la presentación del Informe Global de la Corrupción y Cambio Climático, publicado por Transparencia Internacional. El evento fue organizado por Proética.
CORRUPCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
La Directora Ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, sostuvo que cada vez son mayores los fondos de la cooperación destinados al cambio climático en países como Perú, pero existe el temor de que dichos recursos no sean bien utilizados por causa de la corrupción.
Según Blondet, en el caso de Perú, el mayor problema es que “la institucionalidad ambiental está todavía inconclusa, es insuficiente”, lo que podría generar algún tema de corrupción.
Destacó, por ello, la importancia de que el Ministerio del Ambiente haya asumido el liderazgo, a fin de asegurar que la cooperación que llega al país para el cambio climático cumpla con los objetivos trazados.
Asimismo, pidió reforzar las competencias de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) con la finalidad de impulsar la lucha contra este flagelo.
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción es un espacio de coordinación entre los poderes del Estado, organismos autónomos, gobiernos locales y regionales, y organizaciones de la sociedad civil, para unir esfuerzos y proponer políticas a mediano y largo plazo, a fin de prevenir y combatir la corrupción.
Actualmente es presidida por Gonzalo García Núñez, titular del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Ver Informe Global de la Corrupción y Cambio Climático.

martes, 13 de septiembre de 2011

La Dirección Regional Agraria de San Martín vulnera Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas Kechuas, en la Provincia de Lamas

 Lamas, 13 de Setiembre del 2011. La Dirección Regional Agraria San Martín (DRASAM), encargada del reconocimiento de comunidades nativas, a través de sus agencias agrarias en la región, están encargadas de los procesos administrativos y técnicos del  reconocimiento de las comunidades nativas, conforme lo estipula el DL No. 22175 y su reglamento correspondiente, amparado en el Art. 89 de la Constitución Política del Perú.

La Comunidad de Shakapa, con fecha 26 de Abril del 2011, solicita su reconocimiento como comunidad nativa, siendo la encargada de hacer la inspección ocular los funcionarios de la Agencia Agraria de Lamas, y sobre el cual emite su informe Técnico No. 009-2011-GRSM/DRASAM/AAL-TEC-EDT, y en base a ello la DRASAM emite la Resolución No. 311-2011-GRSM_DRASAM de fecha 03 de Septiembre del 2011, en la cual resuelve DENEGAR la solicitud de reconocimiento de la comunidad nativa SHAKAPA, bajo los fundamentos del cuarto considerando de dicha resolución, que al pie de la letra dice: 

“Que, además en el respectivo informe Técnico No. 009-2011-GRSM/DRASAM/AAL-TEC-EDT, de fecha 20/04/2011, emitida por la Agencia Agraria Lamas, consta que los habitantes en la referida comunidad pertenecen al grupo etnolingüista Kechwa lamista y el castellano; pero que no cuentan con área urbana para formar sus caseríos, contando todos con titulo de propiedad otorgados por COFOPRI en forma gratuita en diferentes etapas, en donde trabajan la agricultura en forma precaria y la mayoría tienen sus viviendas en otros caseríos.”.
 
Dicho caso no es aislado de otros procesos relacionados en los cuales la DRASAM ha DENEGADO el reconocimiento de seis (06) comunidades nativas en la Provincia de Lamas, en los distritos del Pongo y Barranquita, de las comunidades nativas  de: Ampi Sacha, El Piñal, Kumamoto, Shapajilla, Naranjal y Las Palmeras, en el año 2010, en los cuales tuvo que interponerse recursos de reconsideración y de apelación, a fin de que  la DRASAM reconozca a dichas comunidades, la misma que fue resuelta con Resolución Ejecutiva Regional No. 836-2010-GRSM/PGR del 09 de Julio del 2010.

Dentro de esa línea, la Agencia Agraria de Lamas, ante la solicitud de la Comunidad Kechua de Aguas de Oro de ser reconocida como comunidad nativa, esta considero no proceder en la gestión administrativa de reconocer a dicha comunidad, siendo hasta la fecha que la DRASAM no ha emitido informe o resolución sobre el particular.  Se suma a esta misma acción, la solicitud de reconocimiento de la Comunidad Kechua de Jorge Chávez en el distrito de Barranquita, donde la Agencia Agraria Bajo Huallaga, quien hasta la fecha no ha emitido informe y la DRASAM no ha emitido resolución correspondiente.

Este hecho jurídico vulnera el principio de legalidad, ya que el reconocimiento solicitado es de carácter declarativo, y el reconocimiento se encuentra establecido a nivel constitucional.

Ante ello

La organización indígena Consejo Étnico de Pueblos Kechuas de la Amazonia (CEPKA), manifiesta públicamente su malestar ante la aptitud improcedente de funcionarios de la DRASAM, que pese a los múltiples acuerdos de las organizaciones indígenas con el Gobierno Regional San Martín, respecto al respeto y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas amparadas por la constitución política del país y los tratados internacionales, cometa de manera absurda una omisión de tal naturaleza.

Hacemos un llamado a un dialogo franco respecto al tratamiento por parte de  los funcionarios del Gobierno Regional San Martín de los diversos sectores, a que en la actual coyuntura de inclusión social se respete la diversidad en el más amplio sentido, y ello se manifiesta de manera practica.

La directiva de CEPKA

Mayor información pulsa el siguiente link:
Cel. 042-704829  

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Mesa de Diálogo de Pueblos Indígenas de San Martín presentará propuesta de Ordenanza

El día martes 06 de setiembre del 2011 en el auditorio  del  Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martín en la ciudad de Moyobamba, representantes del consejo regional, los representantes de la mesa de diálogo presidido por el presidente de la mesa Profesor Lincoln Rojas, secretario por parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, autoridades y funcionariosdel gobierno regional, (ARA, DRA , DREyM, Asesoría Legal y ORDEPISAM), presidente del Corte superior de Justicia, el Dr. Cesar Chacón Álvarez y de la Escuela de Justicia  Intercultural de la CSJSM y los representantes de las federaciones indígenas de las región San Martín CODEPISAM, CEPKA, FEPIKRESAM, FERISHAM, FERIAAM, ORDISAM, FEKIHD y representantes de de la Central Única de las rondas campesinas de la región San Martín – CUNARP, representantes de la organizaciones sociales AMPA, CAAAP, IDL, ITDG  - SOLUCIONES  PRACTICAS, Paz y Esperanza y CARE – PERÚ.
En la reunión se presentó la propuesta de consolidación de la norma de derecho a la consulta explicación a cargo del abog. Carlos Ching de Paz y Esperanza, señalándose que se  han subsanado  las observaciones planteadas en la reunión a anterior y estableció su concordancia con la norma nacional  aprobada  por  el Congreso de la República del  año 2011.
Estableciendo  los siguientes acuerdos:

1.     Los representantes de las federaciones indígenas presentes (CODEPISAM, CEPKA, FEPIKRESAM, FERISHAM, FERIAAM, ORDISAM, FEKIHD y representantes de de la Central Única de las rondas campesinas de la región San Martín – CUNARP), aprobaron por unanimidad la propuesta  de derecho a la consulta  a nivel regional.

2.     Se entregarían en acto público la entrega de la propuesta de los pueblos indígenas al Presidente del Gobierno Regional y del presidente del consejo regional el  día viernes 16 de  setiembre en la ciudad de Saposoa  a las 9 a.m.  en sesión  ordinaria de consejo  regional. Además se entregará una propuesta metodológica y plan de proceso de consulta estará a cargo del gobierno regional a través de la ORDEPISAM con apoyo de las ONGS y representantes de las organizaciones indígenas.
3.     A partir de la recepción de la propuesta de consulta de los pueblos indígenas el Gobierno Regional requiere de un plazo mínimo de 10 días para establecer un proceso revisión y discusión a nivel de la comisión de pueblos indígenas, asesoría legal, procuraduría y otras gerencias competentes.
4.     El día lunes 26 de setiembre en acto público el Presidente del Gobierno Regional de San Martín realizará la convocatoria del proceso de derecho  a la consulta.
5.     Se remita formalmente la propuesta a todas las federaciones indígenas y de las rondas campesinas y GORESAM.

El proceso  tendrá  las siguientes etapas:
                                            i.  Acto publico  de entrega  al nivel  regional
                                          ii. Un proceso interno a nivel regional para análisis y discusión la consulta     antes de aprobación  por el consejo regional.
                                          iii.  Proceso  de derecho a la consulta.
                                          iv.     Aprobación  de  la ordenanza  regional  por el consejo regional.

miércoles, 24 de agosto de 2011

DIRIGENTES INDIGENAS DE SAN MARTÍN CALIFICAN DE BUENA NOTICIA LA APROBACION DE LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL PLENO DEL CONGRESO

Los máximos representantes de dos federaciones indígenas de San Martín y de la Coordinadora de Defensa de Derechos y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), calificaron como buena noticia, la aprobación en el pleno del Congreso de la República de la Ley de Consulta Previa. 

La Ley que por segunda oportunidad es debatida y aprobada por el Congreso; esta vez recibió el apoyo unánime de 113 congresistas, enviándola directamente al Ejecutivo para su análisis, modificatoria, aprobación y posterior reglamentación. 

Para Segundo Tuanama Tapullima, presidente de la Federación Regional Indñigena Kichwa Huallaga y el Dorado (FEKIHD), señaló que este acto demuestra la buena voluntad del Gobierno de incluir a los pueblos indígenas y de escuchar sus solicitudes de respetar a sus territorios. 

De otro lado, remarcó que se hace preciso que en la Ley o en su reglamentación se explique a quiénes se denominan pueblos indígenas; ¿a los amazónicos, a las comunidades campesinas?
Por su parte, Walter Sangama Sangama, máximo representante de la CODEPISAM dijo que esta aprobación nacional ayudaría a impulsar la Ordenanza Regional de Consulta que hasta la fecha viene siendo revisada por la Mesa de Pueblos Indígenas. 

“Con respecto a nuestros territorios, sentimos que se nos ha escuchado y esperemos que a través de esta ley se respeten nuestros territorios y recursos del suelo y subsuelo, Asimismo que podamos abrir un espacio de diálogo permanente con el Gobierno”, remarcó el dirigente. 

Asimismo, reconoció que queda en manos de la Coordinadora informar a las federaciones y sus bases sobre los alcances de la norma aprobada para lo cual estarían convocando a una reunión las próximas semanas, donde se espera la visita de un representante de AIDESEP. 

Por su parte, Misael Salas Amasifuen del Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) se expresó a favor de la norma, sin embargo recalcó que aun falta definir las formas de realizar esta consulta, cual de las carteras ministeriales impulsarían los procesos iniciales, además de realizar una campaña regional o nacional para que todos los pueblos conozcan y entiendan la Ley. 

Finalmente, tanto Sangama, Tuanama y Salas coincidieron en señalar que la Mesa de Pueblos Indígenas de San Martín tiene la responsabilidad de agilizar el análisis y posterior aprobación de la Ordenanza Regional de Consulta que se encuentra en cartera desde enero de este año.