miércoles, 27 de julio de 2011

PUEBLOS INDÍGENAS DE SAN MARTÍN CELEBRAN SU DÍA


Por celebrarse el día internacional de los Pueblo Indígenas, la Asociación Paz y Esperanza  junto con otras intituciones estamos organizando un Foro Regional denominado: "CONSTRUYENDO POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUYENTES, DERECHO A LA CONSULTA E INDUSTRIS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN", programado para el día martes 09 de agosto y el día miércoles 10 de agosto se realizará "EL PRIMER ENCUENTRO ENTRE  CONGRESISTAS, CONSEJEROS REGIONALES Y PUEBLOS INDÍGENAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA". En este encuentro contaremos con la presencia del congresista Eduardo Nayap Kinin, Consejeros Regionales de San Martin y Amazonas (Sr. Santiago Manuin), asi como el Sub Gerente de Pueblos Indígenas de Amazonas, el Ing. Alexander Shacaime Arroyo; también estarán representates de las Federaciones de los Pueblos Indígenas de San Martín y representantes de las Rondas Campesinas de San Martin y Amazonas.

Para cualquier coordinación y/o consulta comuniquese con nosotros al teléfono 562118 con el Dr. Carlos ching o la Lic. Areli Soto, Área de Gobernabilidad Intercultural de la Asociación Paz y Esperanza.

martes, 26 de julio de 2011

PUEBLOS INDÍGENAS DE SAN MARTÍN IMPULSAN PROCESO DE DERECHO A  LA CONSULTA
El martes 26 de julio, se realizó la reunión de la comisión técnica de las mesa de diálogo de los pueblos indígenas de San Martin con funcionarios del GORESAM, entre ellos la Gerenta de Desarrollo Social y funcionarios de ORDEPISAM, Presidente de la mesa de  PP.II., representantes de las Federaciones Indígenas como CODEPISAM, FEKIHD, CEPKA, FEPIKRESAM; además de representantes de ONGs Asoc. Paz y Esperanza, AMPA y CAAAP, consejeros regionales Marco Cruzalegui y Sandra Monje con la finalidad de recoger las propuestas sobre derecho a la consulta donde se llegó a los siguientes acuerdos:
  1. Establecer como fecha límite para recepción de propuestas hasta el día viernes 12 de agosto, esto con la finalidad de que el comité técnico pueda consolidar las propuestas. Todas estas propuestas ingresaran formalmente por mesa de partes del GORESAM, quién los derivara a ORDEPISAM,  la mesa de PP.II y su respectiva  comisión técnica. 
  2. La consolidación de propuesta final estará a cargo por el Abog. Carlos Ching de la Asoc. Paz y Esperanza y la Abog. Ivonne Pérez del CAAAP.
  3. El día martes, 16 de agosto, se reuniría la mesa de PP.II. en el auditorio del consejo regional (Ex CTAR Quemado) en Moyobamba para presentación del consolidado. En esta se debatirá y aprobará en consenso una propuesta para ser remitida al GORESAM y de acuerdo a proceso administrativo se apruebe una propuesta de ordenanza regional que reglamenta el derecho a la consulta para PP.II. Esta propuesta será sometida a proceso de consulta de acuerdo a la misma norma en donde podrán alcanzar sus propuestas.
  4. Con la finalidad que sea un proceso inclusivo, trasparente y previo; la Mesa de PP.II. y ORDEPISAM remitirán nuevamente cartas a las diferentes autoridades estatales, empresas, sociedad civil (mesa de lucha contra la pobreza) y especialmente a las federaciones indígena, señalando la fecha límite para presentación de propuestas.
  5. Otorgó un plazo adicional hasta el 05 de agosto para que el grupo de la coordinadora de PP.II. (CAAAP, IDL Y PyE) entreguen  sus propuestas complementarias formalmente, previa opinión de las organizaciones indígenas nacionales.
  6. Se aclaró que posteriormente no se admitirán más propuestas a  la fecha límite para que la comisión técnica pueda consolidar, pudiendo en todo caso el 16 de agosto alcanzarlas a la mesa.
  7. Se propuso que en el evento del FORO REGIONAL, el día miércoles, 09 de agosto, se recojan propuestas.
  8. La Gerencia de Desarrollo Social se encargaría de publicar la información de propuestas, en la web regional.
  9. Inclusión en éste proceso a todas las oficinas de pueblos indígenas  a nivel distrital y provincial inclusive donde no existan las mismas se invitarán a las municipalidades.
  10. Se solicitó la formación de promotores indígenas.
  11. Necesidad complementaria de contar con un plan de trabajo, una guía metodológica  para el proceso de consulta, lineamientos o pautas para funcionarios ante un proceso de consulta.
  12. La ORDEPISAM establecería una propuesta para la socialización de la consulta.
Otros temas prioritarios:

Se programará una reunión de urgencia por la mesa de pueblos indígenas para tratar los conflictos territoriales caso ECOAMERICA y seguimiento de los compromisos del GORESAM, los días  03 o 04 de agosto.

NOTA

     Se tienen entendido que esto será un proceso desde lo regional a lo nacional con inclusión de la mancomunidad regional y los procesos de consulta impulsados por algunas instituciones en Amazonas, Cajamarca y San Martín.
Se menciono que las rondas en sus tres últimos congresos regionales Bellavista, Rioja y Moyobamba, se han manifestado por su inclusión en este proceso para incorporarse al derecho a la consulta.



lunes, 25 de julio de 2011

 Pueblo shawi teme perder territorios ancestrales por litigio entre terceros





 Servindi, 5 de mayo, 2011.- El pueblo indígena shawi de la región San Martín se pronunció el pasado 27 de abril ante la presunta violación del derecho al territorio ancestral y al derecho de consulta.
La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), todas sus federaciones, entre ellas la Federación Regional Indígena Shawi – San Martín, FERISHAM, enviaron sendas cartas a la opinión pública expresando el temor de perder sus tierras ancestrales.
Los pronunciamientos se refieren a que sin su consentimiento ni consulta se pretendería vender más de 72,000 hectáreas de su territorio -a 0.80 céntimos cada hectárea- a la empresa coreana Ecoamérica S.A.C.
Los hechos se remontan al 2006, cuando Ecoamerica solicitó la titulación de 72,654 hectáreas al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), sin el conocimiento –ni consentimiento- de los pueblos shawis que viven en la zona.
Ante la falta de respuesta de Cofopri, en el 2010 la empresa coreana demandó al organismo y a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) de Loreto, apelando al silencio administrativo.
La petición tuvo el fallo favorable de un juez de Yurimaguas. Esta decisión fue apelada por el Procurador Público del Ministerio de Vivienda y Construcción, en representación de la SUNARP.
La Sala Mixta de Tarapoto emitió un fallo contra Ecoamerica. En tanto, Ecoamerica decidió apelar al Tribunal Constitucional, y el caso se encuentra pendiente ahora pendiente de una resolución final.
Por ello, las comunidades shawis ubicadas en el distrito de Pongo de Caynarachi, provincia de Lamas y en el distrito de Papaplaya, provincia y región San Martín, quienes conforman la FERISHAM, temen que las tierras les sean usurpadas.
En su carta mencionan que sus comunidades no tienen títulos de propiedad, sólo tienen un reconocimiento legal, a pesar que se encuentran en posesión de sus tierras desde tiempos ancestrales.
Denuncian que ninguna autoridad cumple con lo establecido por el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se menciona que los territorios indígenas deben ser respetados.
Por ello pidieron “una investigación por parte de los congresistas, los consejeros regionales, sobre esta situación que genera una afectación a nuestros derechos, se investigue la actuación de COFOPRI y del Juez de Yurimaguas”.
Asimismo solicitaron la intervención de la Defensoría del Pueblo, “para establecer una reunión de diálogo entre las autoridades y los pueblos afectados”.

MAYOR INFORMACIÓN

lunes, 18 de julio de 2011

 Reunión con Consejeros Regionales sobre Propuesta de Consulta

El 15 de Julio de 2011,  se reunieron en el Local de la Sub Región San Martín - sede Tarapoto  los Consejeros Regionales del Gobierno Regional de San Martín, pertenecientes a las provincias de Picota, Bellavista, Dorado, Moyobamba y San Martìn, Presidente de la Mesa de Pueblos Indìgenas, el Instituto de Defensa Legal y la Asociación Paz y Esperanza; para brindar alcances jurídicos legales sobre la propuesta de reglamentación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, además se trató sobre la necesidad de contar con un sistema de Prevenciòn de Conflictos a nivel regional. Tambièn se ha señalado que se puede brindar asistencia técnica legal  y capcitación entre otros temas de interés conjunto desde la experiencia institucional, al GORESAM.

Asì mismo se acordó por los consejeros que se trataría estos temas a nivel de la mancomunidad Regional con San Martín, Cajamarca, la Libertad y Amazonas.